El curso de Investigación Acción Participativa (IAP) para contaduría de la Universidad Autónoma Indígena de México tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes de contaduría herramientas y enfoques metodológicos que permitan realizar investigaciones de forma activa y colaborativa en comunidades o grupos sociales, especialmente en contextos indígenas. Este curso se enfoca en la aplicación de la IAP dentro del ámbito contable y financiero, para mejorar los procesos organizacionales y las condiciones socioeconómicas de los grupos estudiados.

Objetivos del curso:

  1. Desarrollar habilidades metodológicas en los estudiantes para aplicar la Investigación Acción Participativa en el ámbito de la contaduría, con especial atención a las realidades y necesidades de las comunidades indígenas.
  2. Fomentar el trabajo colaborativo entre los investigadores (estudiantes y profesores) y las comunidades, para promover cambios significativos en los procesos contables y financieros, de forma inclusiva.
  3. Aplicar los conocimientos contables y financieros para desarrollar proyectos que mejoren la gestión económica y organizativa de grupos indígenas o comunidades marginadas.
  4. Sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de considerar aspectos culturales, sociales y económicos en las investigaciones y las decisiones financieras.

Contenidos principales:

  1. Fundamentos de la Investigación Acción Participativa:

    • Concepto y principios básicos de la IAP.
    • Historia y evolución de la IAP en distintos contextos.
    • Características de la IAP en el contexto de la contaduría y la administración de recursos.
  2. Metodología de la IAP:

    • Enfoque participativo y colaborativo en el proceso de investigación.
    • Métodos y técnicas de recolección de datos (entrevistas, grupos focales, observación participativa).
    • Análisis de datos y presentación de resultados de manera que sea comprensible para la comunidad.
  3. Aplicación en Contaduría:

    • Uso de la IAP para mejorar la gestión financiera en comunidades indígenas.
    • Estrategias para implementar proyectos contables en entornos rurales o indígenas (ej., presupuestos participativos, auditoría social, gestión financiera comunitaria).
    • Evaluación de la viabilidad de proyectos financieros comunitarios.
  4. Trabajo con Comunidades Indígenas:

    • Métodos para trabajar de manera respetuosa y efectiva con comunidades indígenas y grupos vulnerables.
    • Identificación de necesidades económicas y contables en grupos.
    • Estrategias para involucrar a las comunidades en la toma de decisiones y la implementación de soluciones financieras.
  5. Desarrollo de Proyectos:

    • Elaboración de proyectos contables y financieros para comunidades indígenas y/o vulnerables.
    • Presentación de propuestas y modelos financieros adaptados a las características culturales y económicas locales.
  6. Evaluación y Reflexión:

    • Evaluación de los resultados y del impacto de la investigación.
    • Reflexión sobre los procesos de participación y los aprendizajes del trabajo conjunto.

Metodología de Enseñanza:

  • Trabajo en campo: Los estudiantes realizan investigaciones directamente con las comunidades, participando activamente en la recolección de datos y en el desarrollo de proyectos financieros.
  • Estudio de casos: Análisis de ejemplos y experiencias previas de IAP aplicada a la contaduría, administración y finanzas comunitarias.
  • Sesiones prácticas: Talleres y actividades colaborativas que permiten a los estudiantes aplicar lo aprendido en situaciones reales.

Resultados esperados:

Al final del curso, los estudiantes serán capaces de aplicar los principios de la Investigación Acción Participativa en el campo de la contaduría, de manera que promuevan un desarrollo económico más justo y accesible para las comunidades indígenas y/o vulnerables, mejorando su gestión administrativa, contable, financiera y contribuyendo a la solución de sus necesidades de manera participativa.

Este enfoque no solo busca el aprendizaje académico, sino también el empoderamiento de las comunidades a través de la acción colaborativa, respetando sus costumbres y fomentando el bienestar económico en su entorno.